CICLO DE JORNADAS: LENGUA, LITERATURA E HISTORIA EN SANTIAGO DEL ESTERO, NARRATIVAS DE IDENTIDAD Y MEMORIA
- Tutor, Gabriel |
- FIERRO, Maria Valentina |
El andamiaje conceptual de este proyecto es deliberadamente interdisciplinario, abrevando en los estudios culturales, la sociocrítica literaria, la historia social y la sociología del deporte. El eje transversal es la concepción de la identidad como una construcción narrativa y discursiva, en línea con los aportes de teóricos como Stuart Hall, para quien las identidades no son esencias sino "posiciones" que los sujetos asumen dentro de un sistema de representaciones. Esta perspectiva nos aleja de visiones estáticas de la "santiagueñidad" para abordarla como un proceso dinámico, un campo de tensiones y negociaciones simbólicas.
El concepto de memoria colectiva de Maurice Halbwachs resulta fundamental. Entendemos que el pasado no se conserva de forma pura, sino que es constantemente reconstruido por los grupos sociales en función de sus marcos de referencia presentes. La literatura, la oralidad y hasta las crónicas deportivas operan como "lugares de la memoria" (Pierre Nora), es decir, como soportes materiales y simbólicos donde la memoria se ancla, se ritualiza y se transmite. Analizaremos cómo estas narrativas seleccionan ciertos eventos, silencian otros y organizan la experiencia temporal de la comunidad, configurando un imaginario compartido.
Para el abordaje de los textos literarios y discursos sociales, adoptaremos herramientas del análisis del discurso, inspiradas en Michel Foucault. Se concibe al discurso como una práctica social que produce y regula saberes, establece relaciones de poder y moldea subjetividades. Así, se estudiará cómo los discursos hegemónicos han definido históricamente la relación entre la "cultura letrada" (Ángel Rama) y la cultura popular oral, o cómo han establecido jerarquías entre el castellano y el quichua, impactando en las políticas lingüísticas y educativas. Se trata de desnaturalizar el lenguaje y mostrarlo en su dimensión política e ideológica.
La figura del "narrador" de Walter Benjamin nos servirá para contrastar la lógica de la tradición oral, basada en la experiencia compartida y la comunidad, con la del relato moderno e impreso. En Santiago del Estero, la vitalidad de la oralidad nos permite estudiar la coexistencia y el sincretismo de ambas formas de contar, enriqueciendo nuestra comprensión de los modos de producción y circulación cultural.
Finalmente, para la cuarta jornada, se incorporan conceptos de la sociología de la cultura y el deporte. Se recurrirá a la noción de "habitus" de Pierre Bourdieu para entender las prácticas y disposiciones corporales asociadas al deporte como parte de un sistema de distinciones sociales. De manera crucial, los trabajos de Eduardo Archetti sobre la construcción de la identidad nacional argentina a través del fútbol, el polo y el tango, nos proporcionarán un modelo para analizar cómo el deporte en Santiago del Estero también funciona como un potente relato sobre la masculinidad, el honor local y la pertenencia. La crónica deportiva será abordada como un género híbrido, en la frontera entre el periodismo y la literatura, capaz de construir épicas modernas y héroes populares que encarnan y refuerzan valores colectivos. Este marco teórico integral nos permite, en definitiva, leer la cultura santiagueña como un texto complejo y multifacético, donde se articulan y se disputan los sentidos sobre el pasado, el presente y el futuro de la comunidad.
Objetivo General
Analizar críticamente las diversas narrativas (orales, literarias, lingüísticas y deportivas) que configuran la identidad y la memoria en Santiago del Estero, proveyendo herramientas teóricas y prácticas para su abordaje en los ámbitos educativo, cultural y social.
Objetivos Específicos
- Revalorizar la tradición oral como fuente primordial de memoria colectiva y patrimonio cultural.
- Vincular la oralidad con la enseñanza de la lengua y los procesos de construcción identitaria en el aula.
- Analizar cómo la producción literaria provincial refleja, cuestiona y construye representaciones sobre las transformaciones sociales y culturales de Santiago del Estero.
- Promover la lectura crítica y la inclusión de autores santiagueños en los distintos niveles del sistema educativo.
- Reconocer y valorar la diversidad lingüística de la provincia, especialmente la coexistencia del quichua y el castellano, como un componente central de la identidad local.
- Analizar de manera crítica cómo los discursos políticos, periodísticos y educativos han moldeado históricamente la ciudadanía y el federalismo en Santiago.
- Explorar la crónica deportiva como un género literario e histórico relevante para comprender la cultura popular.
- Relacionar las prácticas deportivas locales con procesos más amplios de modernización e construcción de identidades colectivas.
Información del curso
DOSSIER DE LAS JORNADAS
Videos Orientadores
ACTIVIDADES DE EVALUACION
Inscripción en el curso
Tutores
Tutor, Gabriel


